Cuencas Hídricas Superficiales1 de la provincia de Santa Fe

Ing. Fernando Avogradini (Avogradini@yahoo.com.ar)

La necesidad de contar con información precisa sobre las características del escurrimiento superficial para facilitar el tratamiento del Ordenamiento Territorial da origen al presente trabajo,  que fue presentado en las VIII Jornadas de IDERA2 (Nov 2013).

Fuente:

Referencias:

 

Descargar pdf

ver en google.maps

 

 

Al ser el territorio santafesino una gran llanura cualquier pequeña alteración de su geografía modifica el escurrimiento de las aguas superficiales. Estas alteraciones son por ejemplo la construcción de canales, de caminos, de alcantarillas, la profundización o el relleno de bajos, o las simples tareas de manipulación de los lotes para la siembra. Decididos a encontrar los límites de las cuencas nos ayudarnos de la tecnología satelital disponible y ponemos en uso recursos que la NASA facilita a los analistas SIG3. Estos recursos son los datos digitales de elevación SRTM4 (Shuttle Radar Topography Missión) del año 2000, los cuales fueron reclasificados considerando los puntos de la red POSGAR075 (Posiciones Geodésicas Argentinas 2007), sin modificar el nivel 0 (nivel del mar) construyendo un modelo digital de elevación (MDE) de apoyo, que usa 6 colores para diferenciar las alturas cada 5 metros.

Las cuencas fueron dibujadas integrando  y/o conciliando información de organismos  de esferas diferentes: la Subsecretaria  de Recursos Hídricos de la Nación8 y del Ministerio de Recursos Hídricos de la provincia de Santa Fe6. La información de las Cuencas y Regiones Hídricas Superficiales corresponden al “Sistema Nacional de Información Hídrica” y las Sub-Cuencas corresponden al Ministerio de Recursos Hídricos de la Provincia. Las geometrías son verificadas con estudios encargados por la provincia para mitigación y/o prevención de Inundaciones, cuando se dispone de los mismos.

Los vectores de ríos, arroyos y cañadas tienen su origen en información publicada por la IDESF7 (Infraestructura de Datos Espaciales de la Prov. de Santa Fe).

Adoptamos el criterio de seguir la pendiente natural del terreno e indicar los lugares donde hay trasvasamiento de cuenca. Esta aclaración por obvia que parezca cobra sentido cuando profundizando una cañada o levantando un terraplén con herramientas livianas puede alterarse el drenaje en superficie.

Hay que tener en cuenta que las cuencas hídricas no responden a los límites provinciales y por ello el análisis comienza desde lo regional (línea en color azul en los planos) uniformando la toponimia. (y las Sub-Cuencas se dibujan en Rojo)

 

 

Referencias:

1. Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. En otras palabras, es una depresión del suelo rodeada de terreno alto donde toda el agua que cae en ella proveniente de las precipitaciones convergen en un único punto, en terreno bajo, que corresponde a la salida de la cuenca.

2.  VIII Jornadas de IDERA (San Carlos de Bariloche, 7 y 8 de Nov 2013) Poster “Cuencas y Regiones Hídricas Superficiales de Santa Fe - Atlas Ambiental de la Provincia de Santa Fe“

www.idera.gob.ar/Memorias_de_las_VIII_Jornadas_IDERA_2013.pdf

3. Sistemas de Información Geográfica: (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es una integración organizada de hardware, software y datos geoespaciales diseñada para obtener información geográficamente referenciada a partir de la captura, almacenamiento, manipulación y análisis de datos geoespaciales con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión. Los SIG son el resultado de la aplicación de las llamadas Tecnologías de la Información (TI) a la gestión de la Información Geoespacial, permitiendo separar la información en diferentes capas temáticas almacenadas independientemente, facilitando así la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos

4. Datos digitales de elevación SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), mosaico de imágenes SRTM-v4.1 de 90 mts resolución, en formato GeoTiff.

www2.jpl.nasa.gov/srtm

5. POSGAR 07  (15 mayo de 2009)  Nuevo "Marco de Referencia Geodésico Nacional" compatible con el marco regional SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas). Utiliza como red de Orden cero al conjunto de estaciones permanentes GNSS de la Red RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo) definiendo simultáneamente la Red Oficial GNSS  (Global Navigation Satellite Systems).

POSGAR 07  es una remedición y densificación de la Red POSGAR 94 (Posiciones Geodésicas Argentinas 94), incorporando redes geodésicas provinciales, Red PASMA (Proyecto de Apoyo al Sector Minero Argentino) y estaciones GNSS permanentes de la Red RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo).

POSGAR 2007 - Redes Geodésicas Provinciales

6. Los organismos suelen cambiar de nombre, de ubicación en la estructura orgánica del gobierno, de personal y de responsable a lo largo del tiempo. En el caso de Hidráulica paso de ser un Ministerio a una Secretaría.

7.  www.idesf.santafe.gov.ar

 

8. Sistema Nacional de Información Hídrica

   ATLAS 2010. Cartografía Digital y Sistemas Georreferenciados

www.hidricosargentina.gov.ar   www.mininterior.gov.ar/obras-publicas/info-mapas.php

www.mininterior.gov.ar/obras-publicas/santa_fe.php